Por la mañana me gusta leer historia, por la tarde, por la noche otra cosa, ficción, poesía, pero las mañanas son sagradas. Para leer historia hay que estar bien despierto. Este libro de un joven historiador mapuche es sobre historia mapuche, es decir, con la cancha cambiada, desde la orilla lejana donde todo se ve distinto y sorprendente.
“Toqui” de Pairican, lo dice él, es voltear desde donde se escribe: la frontera territorial del siglo 19, es decir, el Fütalmapu, se convierte en el centro, la periferia está en Santiago, así surge el contrapoder mapuche, la mapuchería, según el autor. La historia en realidad no se ve al revés sino diferente y novedosa. “Toqui” habla del inicio del conflicto en el siglo 19 a través de la vida y lucha de un singular toqui: Mañilwenü. Estamos en la antesala sangrienta de la ocupación de La Araucanía por el estado de Chile.
Es una historia peligrosa, desde 1860 a 1884, el momento postrero, el último choque antes del desastre total con esquirlas hasta el presente. Si alguien pregunta por el conflicto actual en la Araucanía haría bien en leer está historia al revés contada al derecho, para entender mejor, ni siquiera para convencerse de nada, solo evitar los lugares comunes habituales, la ignorancia histórica de derecha o el paternalismo voluntarista de izquierda. Aquí está la raíz de cualquier conversación sobre el tema (sugiero complementarlo con los libros de José Bengoa y del profesor Julio Pinto). Leer historia es una obligación urgente para los opinantes de siempre que hacen nata en estos alegres tiempos constituyentes.
Toqui: Guerra y Tradición en el siglo XIX
Fernando Pairican Padilla
Editorial Pehuen-CIIR